Seminario de Plítica Lingüística, Planificación Lingüística y Evaluación (LPLPE25/26)
Presentación
América Latina constituye un territorio de alta complejidad lingüística y cultural, cuya diversidad no solo configura una pluriidentidad, sino que también refleja tensiones y desigualdades originadas por procesos históricos de marginalización y colonialidad. Al mismo tiempo, esta diversidad constituye un espacio fértil para promover el diálogo, la reflexión crítica y la construcción de estrategias que impulsen la justicia y la inclusión lingüística en diversos ámbitos de la vida social, educativa y política.
En este marco, Las lenguas en América Latina y sus desafíos en el siglo XXI constituye el eje central del presente seminario. Desde esta perspectiva, se busca promover espacios de diálogo interdisciplinarios en los que investigadores, docentes y especialistas puedan compartir experiencias, confrontar enfoques teóricos y prácticos, y explorar soluciones que reconozcan y fortalezcan la diversidad lingüística como un recurso social y cultural indispensable.
El Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), en colaboración con la Esperantic Studies Foundation (ESF) y la Centro de Esploro kaj Dokumentado pri Mondaj Lingvaj Problemoj (CED), en el marco del proyecto de investigación C5703, organiza el taller Política Lingüística y Planificación Lingüística, con el propósito de abrir un espacio internacional de discusión sobre política y planificación lingüística en América Latina.
El taller se llevará a cabo del 3 al 7 agosto de 2026 y contará con servicio de traducción simultánea para facilitar la participación de los asistentes.
Como parte de las actividades del taller, se llevará a cabo el Simposio Nitobe 2026, foro internacional promovido por la CED, cuyo propósito es el desarrollo de la democracia lingüística y los derechos lingüísticos. El eje central del simposio será Justicia Lingüística e institucionalidad en América Latina.
En virtud de su relevancia académica y social, tanto el taller de Política Lingüística y Planificación Lingüística y el Simposio Nitobe 2026 han sido declarados de interés institucional mediante la Resolución R-502-2025, en concordancia con lo establecido en la Resolución R-177-2021.
Objetivo general
El Seminario tiene como propósito ofrecer un espacio de encuentro, comunicación e intercambio de ideas entre investigadores, docentes y estudiantes que se desempeñan en los ámbitos de la política lingüística, la planificación lingüística y la evaluación de políticas lingüísticas.
Objetivos específicos
- Analizar el panorama general de la situación lingüística de Costa Rica y América Latina desde la perspectiva de la Política Lingüística y Planificación Lingüística.
- Proponer soluciones desde la Justicia Lingüística para atender las desigualdades entre las lenguas y su relación con los derechos humanos.
- Actualizar los conocimientos teóricos y prácticos en Política Lingüística y Planificación Lingüística, así como fortalecer los vínculos académicos que favorezcan la cooperación y optimicen los recursos destinados a la investigación.
- Difundir los resultados y avances de las investigaciones que promuevan el reconocimiento de la diversidad lingüística y el fortalecimiento de los derechos lingüísticos.
Perfil de los expositores:
- Dra. Carla Amorós Negre (https://www.aesla.org.es/es/user/carlitausales), Universidad de Salamanca, España. Es profesora titular del Departamento de Lengua Española, con énfasis en Lingüística General. Sus áreas de investigación son la política y planificación lingüística, la sociolingüística, la lingüística aplicada y la antropología lingüística. Es directora del Máster La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Salamanca.
- Dr. Michele Gazzola (https://www.michelegazzola.com/), Universidad de Ulster, Reino Unido. Profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas Aplicadas, con énfasis en Políticas Públicas y Administración. Su área de investigación se centra en el análisis y evaluación de políticas lingüísticas, así como el estudio del multilingüismo desde una perspectiva política, económica y social. Es editor de la revista internacional Language Problems and Language Planning (LPLP).
- Dra. Alice Leal (https://benjamins.com/catalog/persons/655090670), Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica. Profesora asociada y jefa del Departamento de Estudios de Traducción e Interpretación en la Escuela de Literatura, Lenguas y Medios. Sus áreas de investigación son los estudios de traducción y el multilingüismo. Es editora de reseñas de libros para la revista internacional Language Problems and Language Planning (LPLP).
- Dr. Mark Fettes (https://www.sfu.ca/education/faculty-profiles/mfettes.html), Universidad Simon Fraser, Canadá. Profesor asociado en la Facultad de Educación. Sus áreas de investigación se centran en la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, diversidad cultural y gestión del multilingüismo en el contexto de la globalización.
- Bach. Ali García, Universidad de Costa Rica. Asesor de lengua y cultura bribri en la Facultad de Letras. Es autor de los libros Se’ dör stë̀. Somos arte: las enseñanzas del awá, 2021, Costa Rica: Impresos GIK; y Ditsö̀ rukuö̀: Identidad de las semillas. Formación desde la naturaleza. Identity of the seeds: Learning from nature, 2016, Suiza: IUCN.
- Dr. René Zúñiga Argüello (https://www.facultadfilosofia.una.ac.cr/index.php/investigacion?view=article&id=525:reneza&catid=26), Universidad Nacional de Costa Rica. Profesor de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, con énfasis en Lingüística, y coordinador del Programa de Lingüística Centroamericana. Su área de investigación se centra en las lenguas criollas habladas en la costa Caribe de Centroamérica, que abarcan las variedades habladas desde Belice hasta Panamá.
- Dr. Carlos Sánchez Avendaño (https://filologia.ucr.ac.cr/personal/profesorado/carlos-sanchez-avendano/), Universidad de Costa Rica. Profesor catedrático de la Facultad de Letras, con énfasis en Lingüística. Su área de investigación es lenguas en peligro: desplazamiento, documentación y revitalización de lenguas. Es autor de los libros La traducción de Guillermo Gabb del Evangelio según san Juan al bribri y su contexto de producción, 2025, Costa Rica: Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas; La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional, 2015, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica; y coautor del Diccionario malecu-español / español-maleu, 2023, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
- Dr. Joseph Farquharson (https://www.mona.uwi.edu/dllp/postgrad/joseph-t-farquharson), Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica. Profesor titular del Departamento de Lengua, Lingüística y Filosofía. Su área de investigación abarca la lingüística descriptiva de las lenguas del Caribe, la lexicografía, la morfología, la lingüística antropológica y los estudios culturales. Algunas de sus publicaciones son Sung speech acts: Towards an analysis of participant roles in Jamaican dancehall music (2017) y Linguistic ideologies and the historical development of language use patterns in Jamaican music (2017).
- Enrique López-Hurtado O (https://ich.unesco.org/es-estado/costa-rica-CR?info=contactos). Encargado de la coordinación del sector Cultura en la oficina regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia.
- Dra. Cecilia Gialdini (https://ceciliagialdini.com/), Queen’s University Belfast, Irlanda del Norte. Su área de investigación se centra en justicia lingüística y derechos de las minorías, incluyendo pueblos indígenas, minorías tradicionales y nuevas minorías como migrantes y personas refugiadas. Actualmente trabaja en el proyecto “Can language heal society? Language rights in peacebuilding and decolonisation”, que analiza las intersecciones entre la justicia lingüística y la justicia transicional, investigando iniciativas institucionales y comunitarias que, a través de las lenguas, promueven la justicia y la reconciliación en Irlanda del Norte, Colombia y Noruega.
- Dra. Marielos Murillo (https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/researchers/204160014), Universidad de Costa Rica. Profesora catedrática de la Facultad de Educación, en la Escuela de Formación Docente. Es autora de los libros Test de vocabulario para preescolares costarricenses de 3 a 6 años. TEVOPREESC, 2011, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica; Creciendo en palabras la enseñanza del vocabulario en la escuela primaria. Manual para maestros de primer ciclo de la educación básica, 2011, Costa Rica: Universidad de Costa Rica; y coautora de los libros Disponibilidad y riqueza léxica en los niños preescolares costarricenses, 2006, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica; y, Léxico básico de los niños preescolares costarricenses, 2002, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Descriptores
- Barrera lingüística
- Bilingüismo
- Cambio lingüístico
- Comportamiento lingüístico
- Educación bilingüe
- Enseñanza de la lengua materna
- Enseñanza de una segunda lengua
- Esperanto
- Etnolingüística
- Filosofía
- Filosofía cultural
- Filosofía política
- Investigación lingüística
- Lengua
- Lengua auxiliar internacional
- Lengua extranjera
- Lengua internacional
- Lengua materna
- Lengua moderna
- Lengua nacional
- Lenguajes controlados
- Lingüística
- Minoría lingüística
- Multilingüismo
- Política cultural
- Política lingüística
- Sociolingüística
- Unificación lingüística
Participantes
Este seminario está dirigido a:
- Investigadores
- Especialistas
- Estudiantes universitarios
- Profesionales en Política Lingüística
- Profesionales en Planificación Lingüística
- Profesionales en Justicia Lingüística
- Profesionales en Derecho Lingüístico
ORGANIZADORES:
Coordinador:
Dr. Jorge Antonio Leoni de León
Investigadoras que colaboradoras:
Dra. Gabriela Cruz Volio y M.L. Ericka Vargas Castro
Nota
Este Seminario está inscrito en Vicerrectoría de Investigación, código C5703 (https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/C5703) y cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), la Vicerrectoría de Investigación (http://www.vinv.ucr.ac.cr/) y la Esperantic Studies Foundation (ESF, http://www.esperantic.org/).

