Instituto de Investigaciones Lingüísticas

Criollo Limonense

Historia

El criollo limonense, conocido también como mekatelyu (por mekatelyu sometin, es decir déjame decirte algo), patois, flat/broken english, es un criollo de base inglesa, emparentado y similar al criollo jamaiquino, que se habla en la Costa Atlántica de Costa Rica, en la provincia de Limón (Herzfeld, 1978). 

CL: Criollo Limonense
IE: Inglés Estándar
EE: Español Estándar

-wish languij yu taak wid fren dem?

- ‘What language do you speak with friends?’
CL

IE
- shiy onliy rayt layk se “tú”/ an layk so / entiende no?

- ‘Ella sólo escribe digamos, “tú”, y así, entiende, no?’
CL

EE
(Herzfeld, 2013).

La presencia de criollos de base inglesa en el territorio costarricense y el nacimiento del mekatelyu se deben principalmente a la fuerte oleada migratoria de trabajadores antillanos causada por la construcción del ferrocarril al Atlántico y el posterior dominio de la región por la transnacional United Fruit Company (Herzfeld, 2003). La mayoría de estos trabajadores provenía de Jamaica, aunque también, en menor cantidad, de Barbados, Trinidad, Haití y Nueva Orleans.

Estos trabajadores, a pesar de su heterogeneidad, se constituyeron en un grupo étnico-cultural más o menos homogéneo y marcadamente distinto de la localidad hispánica y blanca, por la presencia de varios factores. En primer lugar, su presencia en Costa Rica, aunque terminaría en muchos casos en ser permanente, era bajo la condición de “trabajadores por contrato”, y bajo la idea de que volverían eventualmente a Jamaica cuando sus ahorros lo permitieran. Esto promovió la separación frente a grupos hispánicos y mulatos locales, pues todavía había lazos identitarios fuertes con Jamaica, y las visitas a la isla eran frecuentes. Eventualmente, la plantación y exportación de banano, originalmente pensadas para mitigar los problemas económicos que estaba teniendo la construcción del ferrocarril, superaron en importancia a la empresa original y muchos jamaiquinos, experimentados en el cultivo, decidieron quedarse. La pobreza de condiciones económicas también hacía imposible la vuelta a su tierra natal (Herzfeld, 2003).

Otro factor que contribuyó a la creación de un grupo identitario éntico-lingüístico fue el hecho de que políticas de la United Fruit Company favorecía la segregación racial.

Por último, el cese de las operaciones de la Compañía en la región causó un vacío económico y político, y una situación de crisis que produjo una consolidación final del grupo identitario afro-limonense (Herzfeld, 2003).

Conservación

El alejamiento geográfico y político de los hablantes de criollo limonense frente a centros de poder urbanos hispánicos ha favorecido el mantenimiento de la lengua, aunque esta situación ha cambiado recientemente de forma abrupta (Sánchez Avendaño, 2012). Herzfield (2003) considera que el contacto con medios en inglés y con turistas de habla inglesa, y las discusiones sobre lengua e identidad negra que han ocurrido en Estados Unidos, han tenido el efecto de que se reevalúe el estatus desfavorable del mekatelyu en la población afro-limonense. Por otra parte, considera que el aumento del hispanismos, y de la población hispana en esa región, indica una situación menos favorable para el criollo (Herzfield, 1978; ver Sánchez Avendaño (2013) para un resumen de la perspectiva de Herzfield sobre este tema). Asimismo, la transmisión intergeneracional ha mermado considerablemente (Winkler, 2000) y el criollo corre el peligro doble de desaparecer por vía de la estandarización (es decir, una asimilación al inglés estándar) o por sustitución por el español (Zimmer, 2011). Con lo anterior en cuenta, Sánchez Avendaño (2013) clasifica al criollo limonense como en estado de declinación.

 

Referencias

  • Herzfeld, A. (1978). Vida o muerte del criollo limonense. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 4 Núm. 2.
  • Herzfeld, A. (2002). Mekaytelyuw: la lengua criolla. Editorial Universidad de Costa Rica.
  • Herzfeld, A. (2003). El multilingüismo y la identidad de los afro-limonenses de Costa Rica. Memoria y sociedad, 7(15), 165-175
  • Herzfeld, A. (2013). Una evaluación de la vitalidad lingüística del inglés criollo de Limón: su vigencia o su desplazamiento. Revista de Filología y Lingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 35 Núm. 2.
  • Sánchez Avendaño, C. (2013). Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción. Revista Káñina, 37(1).
  • Winkler, E. G. (2000). Cambio de códigos en el criollo limonense. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 26(1), 189-196.
  • Zimmer, T. (2011). El español hablado por los afrocostarricenses: estudio lingüístico y sociolingüístico. kassel university press GmbH.

 

Instituto de Investigaciones Lingüísticas