Instituto de Investigaciones Lingüísticas

LESCO

Nota: el Instituto de Investigaciones Lingüísticas no imparte cursos de LESCO. Si tiene interés en recursos sobre esta lengua puede contactar al Programa Regional de Recursos para la Sordera (Progreso-UCR) o al número 2511-4160.

La Lengua de Señas Costarricense, habitualmente abreviada LESCO, es la lengua utilizada nativamente por personas no-oyentes en Costa Rica.

Historia

Una breve historia de la LESCO está registrada en Retana (2013). Se reseña a continuación:

Antes de 1939, la historia de la LESCO es poco conocida, pero se sugiere que pudo nacer de una combinación de señas autóctonas con  señas de la lengua de señas española. En 1940 se funda la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell, que si bien promovía el método oralista, sirvió como un centro de reunión para personas sordas. Lugares de reunión más espontáneos surgieron con el tiempo, como el tramo Lolo Mora en el Mercado Central, y la Plaza de Cultura para generaciones más jóvenes. Fuera de San José, los parques de cabeceras de provincia suelen ser lugares comunes de encuentro.

La naturaleza del LESCO fue alterada drásticamente en 1977, con la publicación del diccionario Hacia una nueva forma de comunicación con el sordo. Este diccionario fue el resultado de un proyecto  conjunto de costarricenses con la Universidad de Gallaudet, una institución de educación superior estadounidense para sordos. El contacto con la Lengua de Señas Americana (ASL) produjo un proceso de relexicalización (Sánchez Avendaño, 2013) en el que, por la influencia que tenía uno de los señantes involucrados en el proyecto en la comunidad sorda costarricense, un gran número de señas del LESCO original fueron sustituidas por señas del ASL, en poblaciones más jóvenes.

Este cisma ha sido descrito por Woodward (1992), quien plantea dos variedades de la LESCO: la OLESCO, o LESCO original, aquella  utilizada por señantes mayores a los 30 (en 1992, es decir, mayores a 55 en el 2017) y la NLESCO o nueva LESCO, la variedad con gran influencia del ASL utilizada por generaciones más jóvenes.

Conservación

Sánchez Avendaño destaca que la LESCO es quizás la lengua minoritaria costarricense que está en menor riesgo de ser desplazada (Sánchez, 2013). No obstante, si se considera, como él lo hace, las dos variedades de la LESCO, la OLESCO estarían en en peligro crítico.

Gramática

La gramática de la LESCO está en proceso de ser descrita por el Proyecto LESCO-CENAREC del Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, un órgano del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Se puede consultar bajo cenarec-lesco.org/index.php/gramar, luego de haber registrado una cuenta gratuita.

Referencias

 

  • Retana, P. (2013). Aproximación a la lengua de señas costarricense (LESCO). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 37 Núm. 2.
  • Sánchez Avendaño, C. (2013). Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción. Revista Káñina, 37(1).
  • Woodward, J. (1992). Historical Bases of New Costa Rican Sign Language. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 18(1), 127-132.
Instituto de Investigaciones Lingüísticas