Instituto de Investigaciones Lingüísticas

Mapas lingüísticos de Costa Rica

Lenguas no incluidas en el mapa:

LESCO

La lengua de señas costarricense (LESCO) es otra de las lenguas utilizadas en el territorio costarricense. Sus usuarios, no obstante, no se concentran en una zona específica  (aunque hay una mayor concentración en el Valle Central (Sánchez (2012)). La cantidad de usuarios ha aumentado considerablemente en los últimos años (Aragón, 2013), y, parece ser la lengua minoritaria que menos peligro corre actualmente, a pesar de ser relativamente poco estudiada (Sánchez, 2013). No se conservan datos sobre el número de usuarios.

Buglere

La lengua buglere (otros glotónimos: bocotá, buglé, bocotá de Chiriquí) es una lengua hablada en nuestro país por el pueblo buglé, originario de la provincia panameña de Veraguas, pero que por movimientos migratorios están radicados principalmente en Chiriquí. Desde ahí algunos han migrado, junto con el pueblo nove o guaymí, hacia el sur de Costa Rica (Quesada, 2011). El buglere es parte de la familia chibchense de lenguas. No se registran datos censales de este pueblo en Costa Rica. Los territorios marcados como guaymí en el mapa también son compartidos por el pueblo buglé.

Notas:

*Este número refleja los hablantes por afiliación, es decir, aquellas personas que indicaron de sí mismas que son hablantes. Este dato es distinto el número de hablantes por competencia, que son aquellos que efectivamente dominan la lengua. Este último dato no es recogido por los censos.

Especial agradecimiento a Consulta Indígena por permitirnos usar su mapa como base para este.

Bibliografía

 

  • Aragón Durán, M., Lic. (2013). Algunos detalles importantes de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO) . Recuperado el 5 de setiembre del 2017, de http://www.cenarec-lesco.org/index.php/61-mosaico/57-algunos-detalles-importantes-de-la-lengua-de-senas-costarricense-lesco-5
  • Constela Umaña, A. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo del Oro, (38-39), 13-55.
  • Constela Umaña, A., Elizondo Figueroa, F., & Pereira Mora, F. P. (1998). Curso básico de bribri. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, A. (2013). La diversidad lingüística de Costa Rica: Las lenguas indígenas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 37 Núm. 2.
  • Block, D. (2007). Bilingualism: Four assumptions and four responses. International Journal of Innovation in Language Learning and Teaching, 1(1), 66-82.
  • Fabre, A. (2011). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos, edición electrónica.
  • Gómez Meléndez, A., González Evora, F., García, H., Espinoza, M., & Solano, F. (2014). Atlas de los territorios indígenas de Costa Rica.
  • Herzfeld, A. (2002). Mekaytelyuw: la lengua criolla. Editorial Universidad de Costa Rica.
  • Jara Murillo, C. (1988). El léxico de origen indígena en la norma culta de San José. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 14(1), 109-124.
  • Jara Murillo, C. V. (2003). Codificación de participantes en una narración bribri. Estudios de Lingüística Chibcha, 22, 33-60.
  • Krohn, H. S. (2012). El mantenimiento de la referencia anafórica en el discurso narrativo tradicional en lengua malecu. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 38(1), 191-216.
  • Murray, F. W. (1975). Un análisis sintáctico del habla criolla de Limón. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 1(2), 149-168.
  • Margery Peña, E. (1989). Diccionario cabécar-español, español-cabécar. Editorial Universidad de Costa Rica.
  • Margery Peña, E. (1993). Estados de conservación de las lenguas indígenas de Costa Rica frente al español. Por V. Sánchez-Corrales. In Memoria del IV Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura (pp. 257-266).
  • Margery Peña, E. (1996). Diccionario bribri-español, español-bribri. Editorial Universidad de Costa Rica.
  • Portilla, M. (1986). Un caso de muerte de lenguas: el térraba. Estudios de Lingüística Chibcha, 5, 97-246.
  • Portilla, M. (2014). Etimologías del español de Costa Rica. Káñina, 38(3), 153-162.
  • Quesada, J. D.(2011). El buglere: lengua obsolescente. LETRAS, 1(43), 39-50
  • Quesada Pacheco, M. Á. (1995). Revitalización de las lenguas indígenas de Costa Rica: el caso del boruca. Educación bilingüe e intercultural en Centroamérica y México, 101-128.
  • Quesada Pacheco, M. Á. (2013). Las lenguas ístmicas: entre obsolescencia y resistencia.
  • Retana Castro, P. (1993). Descripción del aspecto verbal en la lengua costarricense de señas (Tesis de Maestría: Universidad de Costa Rica).
  • Sánchez Avendaño, C. (2012). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 35 Núm. 2.
  • Sánchez Avendaño, C. (2013). Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción. Revista Káñina, 37(1)
  • Sánchez Avendaño, C. (2015). Propiedades formales de codificación de participantes y cambios inducidos por contacto en el español hablado por los malecus. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(2), 163-187.
  • Sánchez Avendaño, C.(2017). Las formas de tratamiento en español malecu. Manuscrito no publicado, Departamento de Lingüística, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
  • Sánchez Corrales, V. M. (2012). Metáforas zoonímicas de humanos en el español de Costa Rica: Caballo, yegua/burro, perro-perra, vaca y zorra. Estudio diferencial-contrastivo. Revista Káñina, 36.
  • Vásquez-Carvajal, A. C. (2008). Caracterización de la situación idiomática de los pueblos indígenas de Costa Rica y su influencia en su educación. Revista Electrónica Educare, 12, 61-66.
  • Woodward, J. (1991). Sign language varieties in Costa Rica. Sign Language Studies, 73(1), 329-345.
  • Zimmer, T. (2011). El español hablado por los afrocostarricenses: estudio lingüístico y sociolingüístico. Kassel University Press, GmbH.

 

Instituto de Investigaciones Lingüísticas